Por supuesto, podemos hablar de un
patrón incomfundible en todas las versiones de este mito. Está,
claramente, el fantasma protagonista: una dama vestida de blanco que
puede convertirse en niebla y se confunde con la nieve, y las barreras
físicas no la detienen. Según muchas versiones, al poder convertirse en
un ente incorpóreo, puede pasar por debajo de las rendijas de las
puertas.
Además, tenemos al
protagonista que es el joven que se encuentra con ella. En muchas
versiones están en sitios aislados: perdidos en una montaña nevada o en
aldeas pequeñas.
Sorprentemente, Yuki Onna,
pese a su mala fama como fantasma que mata de frío a sus víctimas,
perdona la vida a los protagonistas.
Japón siempre ha sido un
país rico en mitos de fantasmas y con un amplio abanico de historias
sobre lo paranormal. En cierto modo, Yuki Onna es considerada una diosa o
una representación de la nieve y el invierno: bello, pero frío y
mortal. Estas historias se oyen constantemente aún en la actualidad
cuando se hacen excursiones de noche en bosques o montañas nevadas.
Además, es una de los cuentos para niños pequeños para asustarlos y
asegurar un buen comportamiento, como lo sería en el caso de España la
historia de “el coco”.
Por supuesto, con el paso del tiempo el mito y el personaje
ha ido evolucionando. Ha pasado de ser un mito que se contaba para
explicar la existencia de la nieve y la congelación de los hombres en
tormentas, a una historia de seducción de la femme fatale que asesinará a su víctima, muy presente no sólo en la cultura occidental sino también en el mundo nipón.
Vemos que el aspecto
general de Yuki Onna, sin embargo, no ha cambiado considerablemente.
Bella, de cabellos lacios, con los rasgos físicos comunes entre las
japonesas, y vestida en un kimono blanco, vestimenta característica de
los espíritus.
Pese a que en un principio
la historia era fantasmal y terrorífica, la influencia del manga y el
anime que, desde sus inicios, ha difuminado la frontera entre el
occidente y el oriente, ha convertido a Yuki Onna incluso en un
personaje recurrente en todas las historias y capítulos de miedo o
aventuras en la nieve. Incluso ha llegado a adquirir un carácter cómico.
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
Como
todas las culturas milenarias, Japón es un país rico en tradiciones y
folklore. En esta entrada hablaremos sobre un mito en concreto que
durante siglos ha sido contado tanto de forma oral como escrita (por
primera vez en 1714 en “宗祇諸国物語”
(Sougi Shokoku Monogatari). Es el mito de Yuki Onna, o dama de las
nieves: una mujer de apariencia bella y desconcertante, blanca a
excepción de su cabello negro, lacio y largo, que puede transformarse en
niebla y que, al tocar a una persona o con el simple roce de su
aliento, congela a su víctima. Habita en los montes altos y fríos, y se
aparece ante montañeros extraviados en tormentas de nieve. Una vez estos
se encuentran con ella, no pueden huir, además de que la belleza de la
dama de las nieves es tal que quedan hipnotizados.
Según Rosemary Guiley y su “The encyclopedia of vampires, werewolves, and other monsters”, Yuki Onna yuki-onna es:
In
Japanese lore, a damon who appears as a maiden and whose vampire breath
sucks the life force from her victims. Yuki-onna means “lady of the
snow”.
The
yuki-onna appears as a beautiful maiden, dressed completely in white,
whose breath is like frost. She also takes the form of white mist, which
enables her to slip into homes via cracks and under doors. If seen, she
may look like a white mist hovering over the body of her victim. She
gives fatal kisses and breathes her killing mist into the victim.
The
yuki-onna especially likes to attack travelers who are struck in
snowstorms. If a yuki-onna takes a liking to a man, she will become his
wife, but he will always have the threat of death over him.
Afortunadamente,
al tratarse de un mito conocido en todo Japón y, progresivamente en
todo el mundo por la gran influencia que está ejerciendo este país en
todo el mundo, hay muchos relatos que hablan sobre Yuki Onna. También
hay muchas referencias gráficas, tanto en forma de óleos antiguos como
en formato cómic o dibujos de animación en la actualidad.
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
¿Quién no ha escuchado alguna vez la expresión: "ドキドキをする"? Literalmente se traduciría por "hacer doki-doki"...
Este es un claro (y famoso) caso de las onomatopeyas japonesas 擬声語 (giseigo).
Todos sabemos que las onomatopeyas son las representaciones lingüísticas de sonidos o movimientos (y, en el caso del japonés, también de sentimientos). En el japonés son una parte imprescindible del idioma: se calcula que por cada onomatopeya española existen 6 japonesas.
Además, éstas se dividen en dos categorías:
- Giongo (擬音語):
Son las onomatopeyas que representan sonidos reales, como un golpe o el ladrido de un perro.
- Gitaigo (擬態語):
Son las onomatopeyas que representan sensaciones y sentimientos.
Poco a poco os iremos dando una lista de las características de ambos tipos y muchos de los ejemplos más usados.
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
Poco a poco os iremos dando una lista de las características de ambos tipos y muchos de los ejemplos más usados.
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
¿Alguna vez habéis ido por Japón, en medio de la ciudad, y os habéis fijado en los semáforos?
Mientras que algunos estamos acostumbrados al bib bib, bib que indica de forma melódica que se puede pasar, en Japón suena una famosa melodía que es cantada por todos los niños.
Dicha melodía se llama 通りゃんせ, y ésta es su letra:
- 通りゃんせ 通りゃんせ
- ここはどこの 細通じゃ
- 天神さまの 細道じゃ
- ちっと通して 下しゃんせ
- 御用のないもの 通しゃせぬ
- この子の七つの お祝いに
- お札を納めに まいります
- 行きはよいよい 帰りはこわい
- こわいながらも
- 通りゃんせ 通りゃんせ
- Déjame cruzar, déjame cruzar
- ¿Cuál es este camino, que es tan estrecho?
- Éste es el camino del dios Tenjin
- Por favor, déjame cruzar
- Aquellos sin una buena causa no pueden pasar
- Celebro el 7º cumpleaños de esta niña
- He venido a presentar mi ofrenda
- La ida está bien, pero me da miedo volver.
- Da miedo pero
- Déjame cruzar, déjame cruzar.
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
Esta señal nos indica claramente que es mejor no intentar entrar cuando las puertas se están cerrando | ... |
…Y esta señal nos indica las consecuencias si intentamos entrar tarde ^^ |
Es sorprendente la cantidad de advertencias que encontramos
cuando viajamos en tren o metro en Japón. Estas señales están relacionadas
sobre todo con evitar pillarnos los dedos al abrir y cerrar las puertas, a
tener precaución con el hueco que queda entre en andén y el vagón, y a no
intentar entrar cuando las puertas ya se están cerrando.
Dependiendo de la estación, el hueco entre el vagón y el andén puede resultar peligroso. |
Cuidado con los dedos… |
…al abrir las puertas. |
En Japón este tipo de señales tienen algo especial, ¿no creéis? ^^ |
Aunque todas estas señales nos advierten de cosas bastante
obvias, lo cierto es que es fácil distraerse o no ser conscientes del peligro real
que en algunas situaciones puede suceder, sobre todo en un metro como el de
Tokio en el que en determinados momentos hay miles de personas viajando al
mismo tiempo.
Las Meishi o tarjetas de visita
es la forma tradicional que tiene la cultura japonesa de presentarse
unos a otros. Normalmente el intercambio de meishi se suele realizar
entre empleados de diferentes empresas que se disponen a hacer tratos.
El intercambio de meishi sigue su propio ritual: primero la persona de menor rango se presenta extendiendo su meishi con las dos manos. Mientras hace la reverencia de turno, va indicando cual es el nombre de su empresa, su nombre y el rango que tiene dentro de ella. Es importante que la persona que recibe la meishi la coja por las puntas y se pare unos segundos a leer detenidamente toda la información que hay en ella, ya que en caso contrario, se consideraría una gran falta de respeto. Seguidamente el interlocutor hace exactamente lo mismo y entrega su propia meishi.
El intercambio de meishi sigue su propio ritual: primero la persona de menor rango se presenta extendiendo su meishi con las dos manos. Mientras hace la reverencia de turno, va indicando cual es el nombre de su empresa, su nombre y el rango que tiene dentro de ella. Es importante que la persona que recibe la meishi la coja por las puntas y se pare unos segundos a leer detenidamente toda la información que hay en ella, ya que en caso contrario, se consideraría una gran falta de respeto. Seguidamente el interlocutor hace exactamente lo mismo y entrega su propia meishi.
Las meishi se suelen guardar en una pequeña cartera junto con todas las
demás. También es de mala educación guardártela en el bolsillo sin más o
bien escribir en ella delante de tu interlocutor.
(Artículo por 無限)
Desgraciadamente, muchas veces se desconocen los orígenes de las
historias folklóricas japonesas, aunque tengamos constancia de ellas de
forma escrita. Parece ser que muchos de estos relatos eran legados
orales.
A continuación hablaremos sobre otro tipo de fantasma.
二口女
Futakuchi-onna
(lit. la mujer de dos bocas)
A continuación hablaremos sobre otro tipo de fantasma.
二口女
Futakuchi-onna
(lit. la mujer de dos bocas)
Las futakuchi-onna son mujeres que han sido malditas o que reciben algún castigo divino en forma de una segunda boca. Dicha boca se encuentra en la nuca, por debajo del cuero cabelludo, grande y con dientes (que salen del cráneo) y una lengua. Por lo general, esas bocas tienen vida propia y tienen un apetito voraz que, si la portadora no sacia, causará un inmenso dolor por sus gritos. Normalmente comen más que la mujer en un principio y a veces son capaces de usar el cabello de la mujer como si fueran tentáculos para coger comida.
¿Quienes son las víctimas? Hay varias teorías.
Una de ellas estipula que son mujeres que comen poco por miedo a engordar o simplemente porque son tan pobres que no pueden permitirse pagar comida. Si la causa es la primera, esta segunda boca es un castigo por su vanidad, y en el segundo caso es un acto que hace el mismo cuerpo por necesidad.
Otra teoría es que se trata de una mujer que se casó con un hombre que ya tenía un hijo, y que se negó a alimentar el hijo de otra mujer. Éste, que murió de inanición, lleno de ira, introdujo su alma dentro del cuerpo de ella para poder alimentarse.
La siguiente se trata de un matrimonio malavenido: el hombre es tacaño y no quiere tener que alimentar a su mujer, y tras una feroz disputa el hombre le causa un corte en la nuca con un hacha (algunas historias afirman que fue un accidente) y la herida se convierte en una segunda boca como castigo para el marido.
Una de las teorías más intrigantes mezcla estas dos últimas: el hombre, enfadado por la muerte de su hijo, ataca a la mujer y crea esta maldición.
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
Muchos habréis oído más de una vez que
Japón es considerado un "milagro económico", y es que ¿qué otro país ha
pasado de ser un país subdesarrollado a la segunda economía mundial en
25 años (1945-1970)?
La economía en Japón puede dividirse en 4 etapas:
1) 1953-73: 高度経済成長 (こうどけいざいせいちょう) High-speed growth
2) 1973-85: 経済の成熟 (けいざいノせいじゅく)Economía de la madurez
3) 1985-89: バブル経済 (バブルけいざい)Burbuja económica
4) 1989-ahora: 平成不況 (へいせいふきょう)Recesión de Heisei
1953-73: 高度経済成長
- PIB: +10% anual.
- La estabilidad mundial después de la Segunda Guerra Mundial proporcionó un margen adecuado para crecer econónicamente.
- Generación del "baby boom" (ahora entre 60-70 años): suelen tener las ideas claras, estrictos tanto con el trabajo como con los estudios. No acaban de estar conformes a la sociedad joven de la actualidad.
- Política económica (PLD). La prioridad del país era hacer que la economía creciera. Japón hospeda los Juegos Olímpicos en Tokio en 1964. En 1968 Kawabata Yasunari recibe el premio Nobel.
- Las empresas y el gobierno dedicaron grandes inversiones a la investigación y demás, puesto que no habían gastos militares. La tecnología de desarrolló rápidamente.
- Las empresas japonesas se fortalecen y se crea el sistema 系列 (keiretsu). Mitsui, Mitsubishi, Sumitomo, Fuyo, Sanwa, Dai Ichi y Kenkyo (y, también, Toyota) se convierten en las empresas más grandes. Este sistema obliga a las empresas pequeñas a depender de las grandes, y éstas acaban sacrificándose.
- En los años 60 se desarrolla la industria pesada. En los 70, la industria económica y el automóvil, y comienza el período del consumo: 3K (カー、クーラー、カーラーテレビ: coche, aire acondicionado, TV en color). En los 80, la tecnología punta: los recursos eran casi ilimitados.
1973-85: 経済の成熟
- 1973: Crisis económica mundial por el petróleo. El margen de mejora industrial se reduce, y la inversión deja de ser rentable.
- Se detiende el "baby boom".
- Japón inquietaba a los EE.UU, porque sus productos eran mejores que los suyos. Hay los primeros problemas comerciales, y el Yen encarece.
1985-89: バブル経済
- La etapa anterior frena y se estanca.
- Aumenta la especulación bancaria hasta se estalla en 1989 (las acciones, los terrenos...)
- En 4 años, los terrenos urbanos se multiplicaron x2.
- Bancos y empresas fallaron por deudas que no podían devolverse: "Bad debt". El número de suicidios aumenta.
1989-ahora: 平成不況
- 1993: el peor año.
- 1996: Se intentó un "Big Bang" 日本版(にほんばん)ビッグバン que fracasó.
- Hasta el momento, nada funcionó para salir de la recesión. Los jóvenes no se preocupan.
- El sistema económico japonés e idealizado ha caído en picado.
Los rituales del sintoísmo son el puente comunicativo entre el hombre y
el dios 神. En la antigüedad, esta actividad se hacía en forma de baile,
en el cual una mujer, la shaman シャマン, era poseída por el espíritu del
dios y así bendecía a los infantes, curaba las enfermedades o
simplemente rezaba por unos buenos. Se les ofrecía a los dioses ofrendas
神饌 en forma de comida exquisita y sake de la mejor calidad. A día de
hoy, esas actividades se han expandido e incluso puede bendecirse un
edificio, un coche e incluso una tarjeta de crédito.
El baile más antiguo japonés (registrado también en el Kojiki 古事記, según el cual fue la diosa Ame-no-Uzume 天宇受売命 la primera en hacerlo) que aún se realiza en la actualidad por jóvenes mujeres se llama Kagura 神楽, y contiene un sinnúmero de danzas y rituales relacionados con el sintoísmo. Está estrechamente ligado con el shamanismo, el animismo, la adoración a un dios, a la naturaleza y a la fertilidad.
Pero el pilar principal de dichos rituales es la dualidad de los conceptos puro 清め e impuro 穢れ en el mundo sintoísta (versus el bien y el mal en las religiones occidentales). Varias formas de combatir esa impureza son el uso de la sal o el arroz, o el zarandear ramas de cleyera japónica 榊. Hay tres ritos principales: 1) abstención y elusión de varios elementos (según la rama del sintoísmo) requerido únicamente en los sacerdotes, 2) deshonras accidentales (inclusive las menarquías) y 3) el ruego de la “descontaminación” de un acto impuro grave. Es por eso por lo que uno de los pequeños rituales es que, cuando se entra en un templo, uno se lava tanto las manos como la boca 手水 antes de presentarse ante el dios.
De entre todos los rituales, los más conocidos son los del día de Año Nuevo (元日) donde el sacerdote o la miko zarandea sakaki encima de las cabezas de los ciudadanos y juntos comparten una oración, un festín y sake sagrado del templo. También son conocidos el Setsubun 節分tanto de primavera como de invierno que invita a las buenas cosechan y ahuyenta a los demonios, conducidos por un baile de mujeres vestidas en kimono; y también hay los festivales veraniegas donde la intención es rezar para evitar epidemias de enfermedades.
Pero en la sociedad japonesa no son sólo los grandes rituales los que evidencian la presencia del sintoísmo, sino las pequeñas acciones. Cuando un japonés dice 頂きます le está dando las gracias a las tierras, a los agricultores y al cocinero que trabajaron esa comida.
Una de las celebraciones más conocidas derivadas del sintoísmo es el Setsubun 節分, literalmente: separación de estaciones. Este matsuri, que se lleva a cabo el 3 de febrero en todo el país, es una invitación a las buenas cosechas y una despedida a los malos tiempos del año pasado.
Antaño, cuando el calendario japonés seguía el chino, esta celebración indicaba el comienzo de un nuevo año junto a la entrada de la primavera. Teóricamente esta celebración se cumple en la entrada de las cuatro estaciones del año, pero la más conocida es, sin duda, la que le da la bienvenida a la primavera 立春.
Los ciudadanos se congregan en los jinja 神社 (e incluso en los otera お寺) donde el sacerdote recita una oración y todos los miembros beben del mismo sake sagrado. Una vez terminado, los sacerdotes lanzan fukumame 福豆 y dulces e incluso sobres con dinero y todos comen las judías de cara al punto cardinal que trae la fortuna según el año del calendario chino. Esta celebración no se lleva a cabo únicamente en los jinja (y otera) sino que también en las casas privadas, donde es el hombre de la casa o el varón que sea del mismo animal del zodíaco chino que el año en cuestión quién lanza las mame 豆para purificar su hogar. Tanto en los templos como en las casas, es costumbre gritar 鬼は外、福は内mientras se lanzan las judías.
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
Kantō: Prefectura de Tokio 東京都
Tokio es una de las 47 prefecturas japonesas y la única que no usa 県
sino 都. Esto se debe a que antes del 1943 la ciudad y la prefectura aún
no estaban unidos. La ciudad es la capital de Japón, y es tan grande que
para controlar la administración se separan en 23 “Barrios especiales”
特別区 (23,4% de toda la prefectura) y cada una se administra como si
fuera autónoma. Además de poseer el Palacio Imperial (vivir cerca del
lado del Palacio llegó a ser incluso más caro que todo el estado de
California) y ser el hogar la Familia Imperial, es donde se maneja toda
la política nacional.
Tokio es, sin duda, la ciudad donde hay más habitantes por km2. Es también un punto gran importante mundial a nivel económico debido a la influencia y poder del yen. Empresas de todo el mundo suelen tener una rama en Tokio, un punto internacional de negocios (tanto que muchas empresas han movido su sede de la antigua capital a Tokio), Además, el turismo es un factor muy importante.
En cuanto al sistema de transporte, Tokio posee uno de los mejores sistemas a nivel mundial. Tiene varias líneas de tren (públicas y privadas), shinkansen, metros, autobuses e incluso dos aeropuertos (Narita para vuelos internacionales, y Haneda para vuelos nacionales). Trabajar en este ámbito es un trabajo estresante y de gran responsabilidad, por lo que quieres trabajan en la JR y demás son muy respetados.
También se encuentra en la capital la Universidad de Tokio 東京大学, listada como la mejor universidad de Japón y de Asia y siempre por encima de la vigésima a nivel mundial. Según el “Global Universities Ranking” de 2009, la Universidad de Tokio es la tercera a nivel mundial. Las escuelas desde la primaria al bachillerato, en Japón, se consideran uno de los sistemas escolares más duros y estrictos del mundo, y se sabe que estudiantes de todo el país nipón intentan entrar en la Universidad de Tokio.
Tokio es, sin duda, la ciudad donde hay más habitantes por km2. Es también un punto gran importante mundial a nivel económico debido a la influencia y poder del yen. Empresas de todo el mundo suelen tener una rama en Tokio, un punto internacional de negocios (tanto que muchas empresas han movido su sede de la antigua capital a Tokio), Además, el turismo es un factor muy importante.
En cuanto al sistema de transporte, Tokio posee uno de los mejores sistemas a nivel mundial. Tiene varias líneas de tren (públicas y privadas), shinkansen, metros, autobuses e incluso dos aeropuertos (Narita para vuelos internacionales, y Haneda para vuelos nacionales). Trabajar en este ámbito es un trabajo estresante y de gran responsabilidad, por lo que quieres trabajan en la JR y demás son muy respetados.
También se encuentra en la capital la Universidad de Tokio 東京大学, listada como la mejor universidad de Japón y de Asia y siempre por encima de la vigésima a nivel mundial. Según el “Global Universities Ranking” de 2009, la Universidad de Tokio es la tercera a nivel mundial. Las escuelas desde la primaria al bachillerato, en Japón, se consideran uno de los sistemas escolares más duros y estrictos del mundo, y se sabe que estudiantes de todo el país nipón intentan entrar en la Universidad de Tokio.
Estos 23 barrios (que se subdividen en distritos, son):
Adachi, Arakawa, Bunkyō, Chiyoda, Chūō, Edogawa, Itabashi, Katsushika, Kita, Kōtō, Meguro, Minato, Nakano, Nerima, Ōta, Setagaya, Shibuya, Shinagawa, Shinjuku, Suginami, Sumida, Toshima, Taitō.
Adachi, Arakawa, Bunkyō, Chiyoda, Chūō, Edogawa, Itabashi, Katsushika, Kita, Kōtō, Meguro, Minato, Nakano, Nerima, Ōta, Setagaya, Shibuya, Shinagawa, Shinjuku, Suginami, Sumida, Toshima, Taitō.
Además de estos “Barrios especiales” está la parte oeste de Tokio que no
forman parte de la “gran ciudad”, sino que son ciudades y pueblos más o
menos independientes que se sitúan y gozan de los privilegios de Tokio.
Muchos empresarios y sus familias que no pueden permitirse el lujo de
vivir en el centro, por lo que viven en el oeste.
Cada barrio de Tokio goza de una reputación y es un mundo propio para sus habitantes. Por ejemplo, si alguien quiere comprar ropa, irá a comprar a Ginza si quiere productos de lujo, a Shibuya si quiere la ropa moderna o a Harajuku si quiere hacer cosplay. A la hora de comprar electrodomésticos, en todas partes hay grandes centros comerciales, pero la zona electrónica más famosa es, sin duda, Akihabara, hogar también de los otaku.
Debido a las destrucción provocadas por la Segunda Guerra Mundial y el Gran terremoto de Kantō de 1923, la arquitectura japonesa es moderna y apenas se ven edificios antiguos. Pero más allá de estos rascacielos, en los años 90 la isla artificial de Odaiba (que había sido creada por el Shogunato Tokugawa en 1853) se abrió al público como parque y poco a poco se convirtió en una pequeña ciudad propia. Es allí donde está el edificio de la Fuji TV, famosa por su arquitectura única y fácilmente reconocible.
Cada barrio de Tokio goza de una reputación y es un mundo propio para sus habitantes. Por ejemplo, si alguien quiere comprar ropa, irá a comprar a Ginza si quiere productos de lujo, a Shibuya si quiere la ropa moderna o a Harajuku si quiere hacer cosplay. A la hora de comprar electrodomésticos, en todas partes hay grandes centros comerciales, pero la zona electrónica más famosa es, sin duda, Akihabara, hogar también de los otaku.
Debido a las destrucción provocadas por la Segunda Guerra Mundial y el Gran terremoto de Kantō de 1923, la arquitectura japonesa es moderna y apenas se ven edificios antiguos. Pero más allá de estos rascacielos, en los años 90 la isla artificial de Odaiba (que había sido creada por el Shogunato Tokugawa en 1853) se abrió al público como parque y poco a poco se convirtió en una pequeña ciudad propia. Es allí donde está el edificio de la Fuji TV, famosa por su arquitectura única y fácilmente reconocible.
El gobernante actual de Tokio es Ishihara Shintarō (PLD).
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
En Japón no es costumbre dar la mano -y mucho menos dos besos- a la hora
de saludar a alguien. Una de las características que lo diferencian de
los países occidentales es esto mismo: las reverencias.
Para saludar a alguien, para dar las gracias, disculparse... Este simple gesto puede tener muchos significados.
¿Por qué una reverencia? Una de las teorías explica que se debe al clima: Japón es un país caluroso y húmedo, y para evitar el contacto del sudor se creó este recurso. Además, es una muestra clara de respeto hacia el interlocutor. Al bajar la cabeza estás demostrando al otro que tiene tu vida en sus manos, siendo la cabeza la parte más débil del cuerpo. A esto se le llama 頭を差し出す – atama wo sashidas (lit. "entregar la cabeza").
La tradición de las reverencias está tan arraigada a la sociedad y es tan importante a la hora de hacer negocios, que normalmente las empresas ofrecen cursos preparatorios para los nuevos empleados donde les enseñan cuándo y cuánto inclinarse, etc.
Las reverencias se divide en 4 partes:
1) Adoptar una posición elegante.
2) Mirar a los ojos al interlocutor.
3) Inclinarse.
4) Incorporarse.
También es importante saber cuándo hablar. Por norma, si se trata de un agradecimiento, primero dirás 「ありがとうございます」y después procederás con la reverencia. En cambio, si te vas a disculpar, harás la reverencia a la vez que hablas.
La forma también varía en cuanto a si eres hombre o mujer. Los hombres colocarán sus brazos a los lados, los codos ligeramente doblados, y las manos planas y tensas (es decir, los dedos no estarán doblados sino prácticamente retos) tocando las costuras del pantalón. Las mujeres, sin embargo, colocarán las manos juntas (donde las puntas de los dedos puedan tocarse) delante del cuerpo.
Los movimientos que preceden y que siguen a las referencias, tanto en el caso de los hombres y de las mujeres, serán lentos y tranquilos, casi perezosos (es decir, no habrán gestos bruscos que puedan sobresaltar al interlocutor).
La inclinación de la reverencia es también muy importante.
15º: 会釈 えしゃく Es la reverencia menos formal y a la vez la más básica. Se usa, por ejemplo, cuando te encuentras a alguien en el pasillo al que quieres saludar.
30º: 敬礼 けいれい Esta inclinación se usa especialmente en las empresas, y está dedicada a los clientes a la hora de saludar o cuando se entra o sale de una sala de conferencias o reuniones.
45º: 最敬礼 さいけいれい Este tipo de inclinación es muy respetuosa, y se usa únicamente cuando el interlocutor es alguien importante (por ejemplo, el representante de un cliente), para pedir un favor especial o para disculparse después de cometer un error grave. Se usa también en algunas ocasiones especiales familiares. Es importante no llevar nada en las manos a la hora de hacer esta reverencia.
90º: Finalmente, delante de personas de importante pública (por ejemplo, el emperador japonés) se hacen reverencias de 90º.
¡Espero que os haya servido este cursillo de reverencias!
(Artículo por Equipo Japonia)
Para muchos japoneses escribir el Kanji de 女 (onna-mujer) es todo un arte, ya que la manera de dibujarlo se dice puede llegar a demostrar el carácter y la personalidad de la persona.
Hay mucha gente que confunde el orden de los trazos: primero hace el trazo alargado que va de izquierda a derecha, luego el que va de arriba abajo y finalmente el de la derecha.
Para escribirlo correctamente hay que hacerlo como en esta imagen:
Hay mucha gente que confunde el orden de los trazos: primero hace el trazo alargado que va de izquierda a derecha, luego el que va de arriba abajo y finalmente el de la derecha.
Para escribirlo correctamente hay que hacerlo como en esta imagen:
El kanji de onna es uno de los más importantes, ya que se usa como radical de muchos otros, como por ejemplo el de empezar (始), casarse (婚) o el de gustar (好).
En esta otra imagen podemos ver la evolución que ha seguido este kanji, desde el original a la actualidad (los de la izquierda). También podemos ver la evolución de otros kanjis que contienen el radical de mujer.
(Artículo por 無限)
¿Cuántos de nosotros habremos oído en las películas o series "san" o "sensei" o demás después del nombre o del apellido de alguien? El
japonés es un idioma estrechamente relacionado con la cultura, muy
ligado a la personalidad de las personas y también a las circunstancias,
aún más que el español.
Sólo con escuchar el tipo de lenguaje que usan (formal vs informal) podemos saber qué clase de relación hay entre los hablantes...
Pero también es posible saberlo únicamente escuchando el sufijo añadido al nombre.
Procederemos a explicar el significado de los sufijos más comunes en los nombres de persona (hay más -especializados- que explicaremos más adelante):
Ordenados alfabéticamente
DONO (殿): Sufijo aún más formal que el -sama que se usaba en la antigüedad. Ahora ha quedado obsoleto o, como mucho, puede usarse en parodias de samuráis.
HAKUSHI/HAKASE (博士): Como el -sensei, es más formal y se usa únicamente para expertos reconocidos en un tema.
KUN (君): Sufijo que se usa para chicos jóvenes. También lo usan los hombres para referirse a chicas más jóvenes. Las chicas no pueden usarlo con los hombres mayores.
SAMA (様): Sufijo de cortesía muy formal que se usa únicamente para referirse a un dios (kaminari-sama, el dios del trueno) o a personas importantes (clientes).
SAN (さん): Sufijo de cortesía universal, el más común. Se usa normalmente con personas de tu misma edad o mayores (aunque sólo sean niños). Según tu grado de familiaridad, acompaña al apellido o al nombre.
SENPAI (先 輩): Sufijo de respeto hacia una persona más experta que tú que ocupa un puesto superior que uno mismo en el trabajo, un compañero de la escuela que va a un curso superior o un miembro veterano en un club o equipo.
SENSEI (先 生): Aunque por casi todos conocidos como "profesor" de una escuela, este sufijo se refiere a expertos en un campo concreto. Pueden serlo abogados, médicos, artistas...
SHI (氏): Sufijo de respeto que se usa únicamente en contextos escritos. Es una mezcla entre el -san y el -sama.
Sin sufijo: Sólo se usa en caso de que haya mucha confianza con la persona con la que se hable: sean hermanos, amigos desde la infancia.
Si no sabéis qué sufijo añadir, os recomiendo que uséis el -san (es el más seguro, jeje).
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
Japón no comenzó a tener consciencia de tener una religión propia (el
sintoísmo) hasta que se produjo el contraste de ideas con el budismo
chino. Así que, a diferencia de otras culturas y sociedades que desde un
principio basaron toda su existencia en la creencia de unas divinidades
mayores, el país nipón no parece haberse preocupado más que de
justificar la presencia del emperador. Es indudable afirmar que Japón es
un claro ejemplo del concepto de “sincretismo religioso”: un mismo
individuo puede basar su filosofía en el confucianismo, su doctrina en
el sintoísmo y, finalmente, su visión de la vida y la muerte en el
budismo.
Los años 90 en Japón produjeron grandes cambios, no sólo
en la economía y la sociedad, sino en la mentalidad de las personas. La
Segunda Guerra Mundial había quedado atrás y abundaba el dinero y las
riquezas, y pronto los japoneses perdieron de vista lo que su historia
les había enseñado no hacía ni medio siglo. Fue también el que Japón se
convirtiera en un país oficialmente laico lo que impulsó a muchas
organizaciones a convertirse en “nuevas religiones”, en muchas ocasiones
denominadas despectivamente “sectas”. Éstas suelen combinar muchos
aspectos del sintoísmo y del budismo, y un gran número incluye también
las doctrinas cristiano-católicas. ¿Por qué se unían los japoneses a
dichas “sectas”?
Una de las más conocidas y polémicas es, sin duda alguna, Aum Shinrikyo, fundada por Asahara Shoko (nombre real: Matsumoto Chizuo) en 1984. Esta organización comenzó como un club de yoga donde se enseñaba la filosofía del gurú a cambio de una cantidad alta (si la organización pasaba por un momento económico próspero, la inscripción podía incluso superar el millón de yenes). Según varias entrevistas realizadas por Murakami Haruki a miembros o exmiembros de Aum, Matsumoto tenía un “aire” especial, una energía espiritual absorbente e imposible de ignorar. Cuando les preguntaban el por qué de su atracción, muchos admitían sentirse desasociados con respecto a la comunidad nipona. Aum, decían, les ofrecía vivir una utopía.
Una de las más conocidas y polémicas es, sin duda alguna, Aum Shinrikyo, fundada por Asahara Shoko (nombre real: Matsumoto Chizuo) en 1984. Esta organización comenzó como un club de yoga donde se enseñaba la filosofía del gurú a cambio de una cantidad alta (si la organización pasaba por un momento económico próspero, la inscripción podía incluso superar el millón de yenes). Según varias entrevistas realizadas por Murakami Haruki a miembros o exmiembros de Aum, Matsumoto tenía un “aire” especial, una energía espiritual absorbente e imposible de ignorar. Cuando les preguntaban el por qué de su atracción, muchos admitían sentirse desasociados con respecto a la comunidad nipona. Aum, decían, les ofrecía vivir una utopía.
Pero no todas las sectas están ligadas al terrorismo. Otra de las religiones más conocidas es Soka Gakkai, que basa sus enseñanzas en el budismo Nichiren y en el Sutra del Loto. Su objetivo es la reforma individual (llamada también “revolución humana”) para así lograr la paz y la felicidad eterna e indiscriminada además de la mejora a nivel personal. Pacífica hasta la médula, Soka Gakkai incluso apoya a la ONU y tiene varias oficinas de enlace y colaboran para ayudar tanto a nivel nacional como internacional.
Es por ese motivo por lo que no se puede tachar a todas las nuevas religiones de asociaciones terroristas y malignas, ni a todas de buenas y salvadoras. ¿A qué se debe este “boom” de religiones en los 90? Probablemente la sociedad creció a un ritmo demasiado rápido, tanto que sus propios habitantes se sentían perdidos después de tantos cambios en el siglo XX (entre ellos, las dos guerras mundiales).
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
“Cuando cae la bomba atómica, el día se convierte en noche y las personas se convierten en fantasmas”
-Sakamoto Hatsumi, 1952.
“Bajo un resplandor azul claro, el sol negro, los girasoles marchitos, los techos hundidos, las personas alzaron sus rostros sin decir nada: ojos ensangrentados que intercambiaban miradas y pelándose la piel, sus labios inflados como berenjenas, cabezas apuñaladas por trozos de vidrio… ¿Cómo puede ser eso un rostro humano? Todos se preguntaban eso al mirarse entre sí mas todos quienes eso pensaban tenían la misma cara… Sin siquiera gritar de horror, hacia un sitio sin llamas, figuras desnudas venían del oeste y del este, su piel pelándose hasta el punto que no sabías distinguir si eran hombres o mujeres, estos seguían cual procesión de fantasmas. En medio de todo esto, de pronto una mujer en camino se detuvo para colocar dentro algo como una faja que se estaba saliendo, ¡y eso que las llamas estaban tan cerca!
Alguien, incapaz de soportarlo más, dijo: -¡Ven! ¡Tira eso, vámonos!
Y ella respondió: -Son mis intestinos.
Los recuerdos de ese día se quedaron grabados literalmente cual marca de fuego en la consciencia de los supervivientes.
Escribir sobre la bomba estaba estrictamente censurado durante la ocupación estadounidense en Japón mientras bombas más grandes se almacenaban y preparaban para usarse. La literatura y el arte que ha emergido desde entonces ha ayudado a impulsar un movimiento sin fronteras antinuclear, una de las respuestas niponas más importantes a la guerra y a la bomba. Y, además de formar parte de tal movimiento antinuclear, puede haber contribuido a la prevención de una guerra nuclear.
El tormento ocasionado por la bomba (junto con una gran ira contra el estado japonés por involucrarse en una guerra tan brutal y sinsentido, y fallando tan desalmadamente a la hora de proteger sus soldados y ciudadanos) alentó un pacifismo compartido por todos y un sentimiento antiguerra entre los nipones. Ese sentimiento se correspondía con la Constitución impuesta por los EUA, cuyo Artículo Nueve va más allá de cualquier otra a la hora de comprometer la nación con un futuro pacífico. “Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación, y a la amenaza o el empleo de la fuerza como medio de solucionar las disputas internacionales”.
-Nakamura On.
Fragmentos traducidos del artículo de Mark Selden “Living With the Bomb: The Atomic Bomb in Japanese Conciousness”.
-Sakamoto Hatsumi, 1952.
“Bajo un resplandor azul claro, el sol negro, los girasoles marchitos, los techos hundidos, las personas alzaron sus rostros sin decir nada: ojos ensangrentados que intercambiaban miradas y pelándose la piel, sus labios inflados como berenjenas, cabezas apuñaladas por trozos de vidrio… ¿Cómo puede ser eso un rostro humano? Todos se preguntaban eso al mirarse entre sí mas todos quienes eso pensaban tenían la misma cara… Sin siquiera gritar de horror, hacia un sitio sin llamas, figuras desnudas venían del oeste y del este, su piel pelándose hasta el punto que no sabías distinguir si eran hombres o mujeres, estos seguían cual procesión de fantasmas. En medio de todo esto, de pronto una mujer en camino se detuvo para colocar dentro algo como una faja que se estaba saliendo, ¡y eso que las llamas estaban tan cerca!
Alguien, incapaz de soportarlo más, dijo: -¡Ven! ¡Tira eso, vámonos!
Y ella respondió: -Son mis intestinos.
Los recuerdos de ese día se quedaron grabados literalmente cual marca de fuego en la consciencia de los supervivientes.
Escribir sobre la bomba estaba estrictamente censurado durante la ocupación estadounidense en Japón mientras bombas más grandes se almacenaban y preparaban para usarse. La literatura y el arte que ha emergido desde entonces ha ayudado a impulsar un movimiento sin fronteras antinuclear, una de las respuestas niponas más importantes a la guerra y a la bomba. Y, además de formar parte de tal movimiento antinuclear, puede haber contribuido a la prevención de una guerra nuclear.
El tormento ocasionado por la bomba (junto con una gran ira contra el estado japonés por involucrarse en una guerra tan brutal y sinsentido, y fallando tan desalmadamente a la hora de proteger sus soldados y ciudadanos) alentó un pacifismo compartido por todos y un sentimiento antiguerra entre los nipones. Ese sentimiento se correspondía con la Constitución impuesta por los EUA, cuyo Artículo Nueve va más allá de cualquier otra a la hora de comprometer la nación con un futuro pacífico. “Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación, y a la amenaza o el empleo de la fuerza como medio de solucionar las disputas internacionales”.
-Nakamura On.
Fragmentos traducidos del artículo de Mark Selden “Living With the Bomb: The Atomic Bomb in Japanese Conciousness”.
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
Otra de las famosas leyendas de Tanabata es la que relataré a
continuación: seguro a muchos lectores os suena gracias a la gran
popularidad que ha tenido esta versión, que se ha usado muchas veces
como referencia en novelas y mangas japoneses.
Esta versión cuenta la historia de un labrador joven que estaba trabajando en el campo cuando encontró una tela preciosa abandonada. Fascinado, la cogió y decidió guardarla en su bolsa para llevársela. Al dar media vuelta, la voz de una mujer lo llamó y vio que allí estaba una joven preciosa.
Le preguntó si había encontrado su manto, y él le mintió, diciendo que no sabía a qué se refería.
Desolada, ella le explicó que no era de la Tierra sino del Cielo y que ese era un manto mágico que necesitaba para volar y volver a su casa. Sin él, estaba atrapada.
Esta versión cuenta la historia de un labrador joven que estaba trabajando en el campo cuando encontró una tela preciosa abandonada. Fascinado, la cogió y decidió guardarla en su bolsa para llevársela. Al dar media vuelta, la voz de una mujer lo llamó y vio que allí estaba una joven preciosa.
Le preguntó si había encontrado su manto, y él le mintió, diciendo que no sabía a qué se refería.
Desolada, ella le explicó que no era de la Tierra sino del Cielo y que ese era un manto mágico que necesitaba para volar y volver a su casa. Sin él, estaba atrapada.
Pasaron los años y ella, que se llamaba Tanabata, se quedó en la tierra,
los dos se enamoraron y se casaron. Pero un día, cuando el labrador
estaba trabajando, ella encontró el manto que había escondido. Desolada,
se la puso. Cuando el labrador volvió a casa y la vio con su manto
puesto, ella le explicó que tenía que volver al Cielo.
-Debes tejer mil pares de sandalias de paja y enterrarlas alrededor del árbol de bambú. Si haces eso nos volveremos a ver. Hazlo, porque te estaré esperando.
El labrador comenzó a tejer sandalias día y noche para volver a ver a su amada Tanabata, pero la impaciencia pudo con él y enterró las sandalias cuando sólo tenía 999 pares. El árbol comenzó a crecer y a crecer, y llegó muy alto. El labrador finalmente pudo llegar al cielo, pero se dio cuenta de que le faltaban un par más para poder llegar hasta las nubes. Así que, desesperado, comenzó a llamar el nombre de su esposa.
-¡Tanabata! ¡Tanabata!
Y ella lo escuchó y fue hasta él, y se abrazaron, felices de poder volver a estar con el otro.
El padre de Tanabata se enfureció al ver que su hija se había caso con un mero mortal pero decidió dar al joven una oportunidad. Le dijo que debía cuidar de su campo de melones día y noche durante 3 días, pero bajo ningún concepto podía tocar o coger ninguno.
-Tendrás sed -lo advirtió-. Pero si tocas una siquiera, algo terrible ocurrirá.
-No lo hagas -le rogó Tanabata.
Y el labrador esperó día y noche al lado del campo. Pero fiel a las palabras del padre de Tanabata, pronto una sed insaciable se apoderó de él. Aguantó y aguantó, hasta que finalmente no pudo soportarlo y tocó un melón dispuesto a beber su jugo...
Cuando el fruto comenzó a expulsar un río de agua que se convertiría en la Vía Láctea y los separó a los dos para siempre. Sólo durante el 7 de julio el padre de Tanabata les permite verse.
-Debes tejer mil pares de sandalias de paja y enterrarlas alrededor del árbol de bambú. Si haces eso nos volveremos a ver. Hazlo, porque te estaré esperando.
El labrador comenzó a tejer sandalias día y noche para volver a ver a su amada Tanabata, pero la impaciencia pudo con él y enterró las sandalias cuando sólo tenía 999 pares. El árbol comenzó a crecer y a crecer, y llegó muy alto. El labrador finalmente pudo llegar al cielo, pero se dio cuenta de que le faltaban un par más para poder llegar hasta las nubes. Así que, desesperado, comenzó a llamar el nombre de su esposa.
-¡Tanabata! ¡Tanabata!
Y ella lo escuchó y fue hasta él, y se abrazaron, felices de poder volver a estar con el otro.
El padre de Tanabata se enfureció al ver que su hija se había caso con un mero mortal pero decidió dar al joven una oportunidad. Le dijo que debía cuidar de su campo de melones día y noche durante 3 días, pero bajo ningún concepto podía tocar o coger ninguno.
-Tendrás sed -lo advirtió-. Pero si tocas una siquiera, algo terrible ocurrirá.
-No lo hagas -le rogó Tanabata.
Y el labrador esperó día y noche al lado del campo. Pero fiel a las palabras del padre de Tanabata, pronto una sed insaciable se apoderó de él. Aguantó y aguantó, hasta que finalmente no pudo soportarlo y tocó un melón dispuesto a beber su jugo...
Cuando el fruto comenzó a expulsar un río de agua que se convertiría en la Vía Láctea y los separó a los dos para siempre. Sólo durante el 7 de julio el padre de Tanabata les permite verse.
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
¿Quién no ha oído hablar nunca del festival japonés llamado "Tanabata"(七夕)?
Famoso por su carácter tradicional, el Tanabata es la celebración que vemos todos los veranos cuando gente de todas las edades se reúne y junta sus deseos.
Dice la leyenda más conocida que Orihime (織姫), una princesa bella y con mucho talento tejiendo, tejía y tejía a la orilla del Amanogawa (天の川) (la Vía Láctea) para su padre, Tentei (天帝), que adoraba su trabajo. A ella le encantaba, pero poco a poco la melancolía se apoderó de ella ya que se sentía sola. Su padre, consternado, le presentó a Hikoboshi (彦星), un pastor de estrellas del otro lado del Amanogawa, y ambos jóvenes se enamoraron perdidamente.
Tanta era su dedicación al otro que descuidaron sus tareas: Orihime no tejía las telas para su padre, y Hikoboshi dejó escapar su ramado, desperdigándolas por el cielo. Tentei, furioso, decidió separarlos para siempre; pero Orihime le rogó su perdón. Afligido por las lágrimas de su hija, permitió que se reencontraran el séptimo día del séptimo mes. Pero cuando llegó ese día ninguno de los dos pudo cruzar el río.
Una banda de urracas, afectados por el llanto de la princesa, prometió ayudarla a cruzar todos los años juntando sus alas y creando un puente: por eso es desolador un Tanabata lluvioso, la lluvia impide que las urracas los ayuden, y deben esperar otro año.
(Artículo por Sachiko Ishikawa)
¡Hola a todos!
Hoy os explicaremos uno de los juegos infantiles más tradicionales que seguro que a alguien le suena: かごめかごめ (Kagome, kagome).
Hoy os explicaremos uno de los juegos infantiles más tradicionales que seguro que a alguien le suena: かごめかごめ (Kagome, kagome).
El
juego consiste en un grupo de niños cogidos de la mano, formando un
círculo, y un niño o niña en el centro con los ojos tapados (con la mano
o una venda). Mientras cantan la canción, los niños van dando vueltas
alrededor del que está en medio (llamado "oni", el demonio) y cuando acaba se tienen que quedar quieto.
El "oni" tiene que adivinar quién está detrás de él sin girarse (por "intuición", recordemos que Japón es muy país donde dan mucha más importancia al esoterismo que en occidente). Si pierde, tiene que volver a ser el "oni". Si acierta, dicha persona lo sustituirá.
A continuación os dejo un vídeo, extracto de una serie llamada "Tactics"
El "oni" tiene que adivinar quién está detrás de él sin girarse (por "intuición", recordemos que Japón es muy país donde dan mucha más importancia al esoterismo que en occidente). Si pierde, tiene que volver a ser el "oni". Si acierta, dicha persona lo sustituirá.
A continuación os dejo un vídeo, extracto de una serie llamada "Tactics"
Lyrics:
かごめかごめ 籠の中の鳥は | Kagome Kagome Kago no naka no Tori wa |
いついつ出やる 夜明けの晩に | Itsu Itsu deyaru? Yoake no ban ni |
鶴と亀と滑った | Tsuru to kame to subetta. |
後ろの正面だあれ。 | Ushiro no shoumen daare ? |
Traducción:
Kagome, Kagome, el pájaro encerrado en la jaula,
¿cuándo podrá salir? En el crepúsculo del atardecer.
La grulla y la tortuga se deslizan.
¿Quién está detrás de ti?
¿cuándo podrá salir? En el crepúsculo del atardecer.
La grulla y la tortuga se deslizan.
¿Quién está detrás de ti?
(Artículo por Sachiko Ishikawa)