Ukiyo-e
17:58Hoy hablaremos de una forma artÃstica japonesa llamada ukiyo-e, bastante reconocible a simple vista. Lo hemos mencionado ya en alguna otra entrada, asà que a algunos no os será desconocido. Pero esta vez vamos a profundizar un poco más en su proceso y su variedad.
Ukiyo inicialmente significa "mundo flotante", homófono con un término budista que significa "este mundo de pena y dolor; a través de los tiempos incluso llegó a significar "erótico" o "con estilo". Empezamos a encontrar este tipo de arte alrededor del siglo XVII, en el periodo Edo; a partir de aquà ha tenido sus épocas de esplendor y sus pérdidas de popularidad. Hasta ese momento, las impresiones en madera estaban reservadas únicamente a imágenes budistas y sellos. El color empezó a aplicarse (por petición expresa del cliente) en el siglo XVIII, ya que antes eran monocromáticos. Destaca precisamente este color brillante.
![]() |
"Mitsukuni desafiando al esqueleto fantasma invocado por la princesa Takiyashu", de Kuniyoshi |
En el siglo XVIII tuvo una gran popularidad a pesar de la mala situación económica que pasaban, sobretodo en el periodo Kansai. En el siglo XIX empezamos a encontrar las obras más reconocibles ahora, como "La gran ola de Kanagawa", de Katsushika Hokusai. A partir de este momento empieza a descender su aparición en la sociedad, en parte debido a la restauración Meiji y la occidentalización (se favorecÃa más al periodismo y la fotografÃa). Esta occidentalización también influyó a los paÃses que llegaron a Japón, asà que podemos encontrar influencias en figuras como Manet, Van Gogh, Degas, Debussy, Amy Lowell... Sorprendente, ¿verdad?
![]() |
"La gran ola de Kanagawa", de Hokusai |
Del estilo podemos destacar las lÃneas bien definidas con tinta sumi, con composiciones asimétricas y punto de vista normalmente desde arriba. Muchos elementos están cortados en los bordes para darle a la composición un aire espontáneo. Además, normalmente, sólo hay un plano de profundidad.
Los temas tÃpicos eran las mujeres (usualmente cortesanas y geishas), los actores de kabuki y los paisajes. Otro que deberÃamos destacar es el género erótico (shunga), ya que allà nunca se consideró tan censurable como en las culturas cristiana y judÃa; esto fue, claro está, hasta la supresión en la era Meiji (recordemos la occidentalización). Se aceptaba como algo normal, antes. También encontramos escenas históricas, de guerreros y de leyendas porque en el 1840 se prohibió hacer ukiyo-e de artistas y cortesanas.
![]() |
"Otani Onji II", de Sharaku |
El proceso incluÃa a varias personas, concretamente cuatro grupos: el artista que proporcionaba la imagen, los talladores de madera, los impresores y el encargado de promocionarlo y distribuirlo. La imagen se pasaba a la madera con papel tradicional y se untaba con aceite hasta que se podÃa ver la imagen en la madera, dejando paso a los talladores; éste quitaba las partes que no tenÃan negro dejando asà lÃneas elevadas donde la tinta podÃa agarrarse para hacer la impresión. El dibujo original desaparecÃa asà en el proceso.
![]() |
Proceso de tallado de la placa de madera |
Como apunte final, en estos últimos años han surgido artistas que han decidido hacer su gracioso homenaje a ciertos personajes de la cultura moderna pasándolos al estilo del ukiyo-e.
![]() |
Ukiyo-e moderno de Mario Kart, de Ukiyo-e Heroes |
Como hemos podido ver, se trata de una forma de arte muy caracterÃstica y delicada, cosa que la hace mucho más interesante. ¿Qué os parece el ukiyo-e?
0 comentarios